LA ARGENTINA DE 1930

                                        MARIA


INTRODUCCION:  “Los años 20, movilidad social y cambios culturales “


Durante la década de 1920,  la sociedad argentina vivió un proceso de grandes cambios. Sin duda la ciudad de B.A fue el epicentro de estos cambios.
El ascenso social de los sectores populares urbanos fue una característica de estos años. Muchos hijos de inmigrantes comenzaron una carrera hacia el progreso instalando un pequeño comercio, ocupando un puesto publico, incorporándose a la actividad política o estudiando una carrera universitaria. Fue una generación marcada por una gran voluntad de ascenso social y progreso individual. La condición de ciudadano y la participación política completaban su nueva posición.
También se produjeron cambios en la fisonomía de los principales centros urbanos del país, y en particular de la ciudad de BA. Surgieron nuevos barrios y otros cambiaron de aspecto. Los nuevos medios de transporte como el tranvía o el subterráneo y más tarde el colectivo acortó las distancias entre los suburbios y el centro.
En cada barrio se fue delineando además un perfil social definido, los cercanos al puerto tuvieron un tono marcadamente obrero, otros fueron típicos barrios de sectores medios como Villa Urquiza y Devoto. El barrio norte fue, sin dudas, el territorio de la elite porteña.




LA CRISIS DE 1930 FIN DEL MODELO AGROEXPORTADOR Y RESTAURACION OLIGARQUICA.


La crisis del 30 fue un periodo en el que se produjeron importantes transformaciones en la estructura económica y social La crisis de 1929 marco el fin del modelo agroexportador y el comienzo de las crisis en la s formas de representación política. El estado asumió un papel diferente interviniendo cada vez mas activa en las cuestiones económicas y sociales. El fin del gobierno de Yrigoyen dio paso a un sistema político basado en el fraude y la represión. Esta etapa de la restauración oligárquico también fue conocida como DECADA INFAME, ya que el fraude electoral, los negociados y la corrupción fueron moneda corriente entre dirigentes políticos y representantes de grupos económicos.


LA CRISIS DEL MODELO AGROEXPORTADOR

La crisis capitalista de 1929 marco el fin del tradicional  modelo agroexportador. Gran Bretaña, que en ese entonces era el principal comprado de carnes y cereales argentinos, determino la reducción de las importaciones alimentarias y decidió dar preferencia a los países que integraban la Comunidad Británica de las Naciones (commonwealth) para comprar materias primas. Esta decisión tuvo un gran impacto en sobre el funcionamiento del capitalismo agrario argentino, ya que, debido al carácter dependiente de su economía la reducción de las compras británicas provoco una alteración en toda la economía nacional. Los terratenientes presionaron al gobierno reclamando políticas que aseguraran la marcha de sus negocios. Las dos respuestas mas grandes fueron por un lado la firma del pacto Roca-Runciman según el cual la Argentina se aseguraba una cuota de importación no inferior a 390.000 toneladas, que GB podía restringir cuando lo creyera conveniente, pero a su vez  las exportaciones debían realizarse a trabes de frigoríficos extranjeros. En segundo lugar el proceso del impulso de sustitución de importaciones.

TRANSFORMACIONES ECONOMICAS  Y SOCIALES


El proceso de industrialización abarco solo determinadas ares de la argentina: la ciudad de Bs.As., el Gran Buenas Aires y parte del litoral. En las zonas agrícolas ganaderas como consecuencia de la crisis del modelo agrario exportador, la actividad económica disminuyo notablemente y un buen numero de trabajadores rurales se quedaron sin trabajo. Estos cambios provocaron grandes transformaciones en la sociedad argentina. El fenómeno más notable fueron las migraciones internas. Muchos trabajadores rurales, ahora desocupados, migraron hacia Buenos Aires y el Litoral donde se estaban concentrando los centros industriales.

EL GOLPE MILITAR DEL 43. FIN
DE LOS GOBIERNOS RADICALES.


El 4 de junio del 43 un golpe militar puso fin al gobierno del doctor Castillo. El grupo de militares que encabezaba este golpe defendía ideas nacionalistas, y se oponía al pensamiento liberal-conservador. Aunque no tenían un a ideología clara, compartían las criticas al fraude, eran anticomunistas y se comprometieron a llamar a elecciones democráticas. Este gobierno llevo adelante una política autoritaria, persiguiendo opositores principalmente socialistas y comunistas. Ya empezaba a oírse, entre los hombres de este golpe, el de Juan Domingo Perón.